Acueductos y Balsas

Acueducto de Zamarula

Municipio: Huércal de Almería
Otras denominaciones: Acueducto de Briseis
Tipo: Acueducto

Resumen
El Acueducto de Zamarula, construido en los años 20 del pasado siglo, constituye uno de los principales hitos para los viajeros que durante muchas décadas han utilizado la antigua carretera de Granada y Murcia. Compartido con el municipio de Benahadux, por constituir límite de término con el mismo, transportaba el agua extraída en el Pozo de Zamarula, en el río Andarax, para coabastecer al Canal de San Indalecio, trazado a final del siglo XIX con el fin de extender el cultivo de la uva de mesa. En su arquitectura destacan los dos llamativos pilares correspondientes al dintel de paso de la carretera, con curiosos remates en doble pirámide. Sin embargo, la historia de esta obra está llena de vicisitudes hasta su inutilización.

Localización

Accesos
Desde la carretera Nacional 340.

Actualizado
Noviembre de 2013.

DENOMINACIÓN:
Acueducto de Zamarula

OTRAS DENOMINACIONES:
Acueducto de Briseis

ÁMBITO TEMÁTICO:
El agua en la agricultura

TIPOLOGÍA:
Acueducto

LOCALIZACIÓN:
Extremo norte del municipio, haciendo límite de término con Benahadux.

ACCESOS:
Desde la carretera Nacional 340.

DESCRIPCION:
El Acueducto Compartido con el municipio de Benahadux, por constituir límite de término con el mismo, se encuentra este largo y esbelto acueducto que transportaba el agua desde el Pozo de Zamarula para coabastecer al Canal de San Indalecio, el cual discurre por la margen derecha del valle del Andarax. El acueducto presenta 3 tramos muy definidos por sus diferentes características: el primero, de aproximadamente 130 m de longitud, estaba formado por tubos de hierro que recogiendo el agua del pozo ascendían por la ladera del pequeño cerro de Zamarula, soportado por altos pilares con releje (que se conservan) hasta llegar a una caseta repartidora situado cerca de la cima, la cual aloja una balseta de decantación y regulación. En este tramo el agua era impulsada por el correspondiente motor eléctrico como atestigua la caseta de transformación situada junto al edificio del pozo. El segundo tramo que sale de la caseta en 90º, corresponde a un canal de 120 m, excavado en el terreno mediante una trinchera, a cuyo inicio sale una acequia para el riego de las antiguas plantaciones de la ladera sur. Este canal ha perdido los 80 m finales al haberse cortado gran parte del cerro, posiblemente para construir un trazado alternativo a la carretera nacional, lo que parece haber quedado paralizado. Finalmente, el último tramo, fácilmente reconocible, presenta gran espectacularidad. Se trata de un canal de aproximadamente 150 metros de longitud soportado por 25 pilares de diferente altura por adaptación a la topografía. Estos pilares, troncocónicos y que presentan características academicistas, están construidos en mampostería decorada en panal, con verdugones niveladores de ladrillo a cada metro de altura. Se encuentran rematados por capiteles moldurados, de friso liso, que abrazan a los tramos adintelados del canal (estos de hormigón armado) presentando una luz de 5 metros. Destacan los dos llamativos pilares correspondientes al paso de la carretera, levantados sobre una zapata de sillares enfoscados y separados entre si unos 10 m. Estos presentan cadenas de sillares en las aristas, capiteles con cornisa y remates en doble pirámide ahuecados en la parte baja para el paso de los trabajadores en las labores de limpieza. El Pozo de Zamarula Situado en el municipio de Benahadux, a unos 175 m del límite de término con Huércal, corresponde en realidad a un conjunto de dos pozos circulares con paredes y pretil de hormigón. El primero de ellos, con una profundidad de 66 m, se sitúa en el exterior, encontrándose descubierto. Tiene aproximadamente 5 m de diámetro y presenta una escalera interior vertical, de hierro, para el acceso. En segundo pozo se encuentra en el interior de una caseta adosada al anterior. Tiene un diámetro de aproximadamente 3 m y una profundidad de 59 m, encontrándose protegido por un forjado de hormigón y contando, igualmente, con una escalera vertical de hierro, en el interior.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO:
El entorno corresponde a la zona agraria de Huércal y Benahadux, hoy abandonada. El tramo final contacta con la fábrica de productos higiénicos Briseis. La línea de ferrocarril atraviesa el cerro sobre el que discurre el tramo central mediante un túnel.

ASPECTOS HISTÓRICOS DESTACABLES:
Promovido por la Sociedad de Riegos San Indalecio, el Pozo y Acueducto de Zamarula se construyen para reforzar el caudal del Canal de San Indalecio, ante los importantes crecimientos de la superficie del parral de uva de embarque. La obra se inaugura el 12 de julio de 1927, estando rodeada de grandes polémicas y graves vicisitudes. Durante la excavación del mismo en busca del nivel freático subálveo (agua que corre por debajo del lecho del río) reventó el fondo del pozo con enorme estruendo y hasta gran altura, debido al pinchazo en un imprevisto acuífero artesiano (agua confinada a gran presión). Como consecuencia, el pozo estuvo manando grandes caudales durante varios días hasta su estabilización. Afortunadamente, el incidente se produjo estando los obreros fuera del tajo. Debido a estas actuaciones la barriada del Chuche se queda prácticamente sin agua en las fuentes por lo que se hace necesaria la construcción de un aljibe para garantizar el suministro. En un principio se extraen 300 m3 /h, esperando los promotores alcanzar un caudal de 500 m3 /h. Sin embargo la dudosa calidad del agua del pozo de Zamarula, con cierto componente sulfuroso, obligaba a su mezcla con la de Benahadux a fin de minimizar el daño a los cultivos. No acaba aquí la desdicha del pozo, hasta el punto que la pérdida de presión hidrostática por sobreexplotación genera un descenso en el nivel de las vías del ferrocarril, lo que unido a la citada mala calidad del agua obliga a su cierre. La construcción del pozo de Piedra Negra, 700m hacia el oeste, compensa parcialmente el problema.

ASPECTOS DESTACABLES:
Este acueducto constituye un hito paisajístico para muchos almerienses de alguna edad, viajeros que durante muchas décadas han utilizado la carretera Nacional 340 (que era de Granada, Murcia, La Alpujarra y el norte de la provincia de Almería) la cual discurre bajo el canal. La apreciable luz del vano central denota su diseño previendo las necesidades una carretera para vehículos de apreciable tamaño, con tránsitos de cierta frecuencia y velocidad, que podrían cruzarse bajo el canal.

INTEGRACION EN RUTA TEMÁTICA:
La Arquitectura del Agua de Huércal de Almería

CONDICIONES DE VISITA:
Perceptible desde el entorno.

FUENTE INFORMATIVA:
Directa. Bibliografía






* * *

http://www.huercaldealmeria.es/rp052/ficha.php?ficha=646
Acueducto de la Rambla las Mascaranas

Municipio: Huércal de Almería
Otras denominaciones: Acueducto del Club de Tenis
Tipo: Acueducto

Resumen
El conjunto de los acueductos de las ramblas Rubiano y las Mascaranas, constituyen los elementos de pontonería más significativos de la etapa antigua del Canal de San Indalecio en el municipio de Huércal de Almería.

Acueducto de la Rambla las MascaranasAcueducto de la Rambla las MascaranasAcueducto de la Rambla las MascaranasAcueducto de la Rambla las MascaranasAcueducto de la Rambla las Mascaranas
Localización

Accesos
Desde la urbanización del Club de Tenis o desde el extremo noroeste del polígono industrial Venta Alegre, subiendo desde la nave municipal para cruzar el cerro.

Actualizado
Marzo de 2014 / ASH.

DENOMINACIÓN:
Acueducto de la Rambla las Mascaranas

OTRAS DENOMINACIONES:
Acueducto del Club de Tenis

ÁMBITO TEMÁTICO:
El Agua en la Agricultura

LOCALIZACIÓN:
Sobre la rambla de las Mascaranas, bajo el Club de Tenis.

ACCESOS:
Desde la urbanización del Club de Tenis o desde el extremo noroeste del polígono industrial Venta Alegre, subiendo desde la nave municipal para cruzar el cerro.

DESCRIPCIÓN:
Acueducto construido en mampostería, de unos 40 m de longitud, de un solo vano de arco de medio punto con dovelas de cantería, sin jambas. Este arco se encuentra situado hacia el extremo norte del acueducto debido al desplazamiento del lecho hacia ese lado del barranco. El canal se asienta directamente sobe la fábrica principal sin que se marque la línea de imposta salvo en lo que se refiere al menor tamaño de los mampuestos. A la salida del acueducto, el canal acoda ligeramente a la derecha para entrar en la galería subterránea.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO:
El barranco presenta una apreciable pendiente en su margen izquierda, debido a la modificación del perfil del terreno en este lado, consecuente a las explanaciones para la construcción de espacios deportivos. En la margen derecha, la ladera es más suave correspondiendo a los espacios arrecifales messinienses, poblados por vegetación mediterránea xerófila, de bajo porte.

ASPECTOS HISTÓRICOS DESTACABLES:
Construido a finales del siglo XIX como parte del Canal de San Indalecio, gran obra hidráulica que recogía los excedentes de la Fuente de Benahadux y el agua de diversos pozos excavados a lo largo de su cauce. Su finalidad era la de extender el riego en los términos de Benahadux, Huércal de Almería y ciudad de Almería, generando los llamados “terrenos innovados”, que fueron dedicados en su mayor parte al cultivo de la uva del Barco, entonces en pleno apogeo. Se realiza ficha del conjunto de la obra como: Canal de San Indalecio en Huércal de Almería.

ASPECTOS DESTACABLES:
A pesar de que este acueducto puede considerarse como cuasi gemelo de aquel otro situado al lado norte de la misma loma ocupada por el Club de Tenis, sobre la rambla Rubiano, ambos dos presentan serias diferencias entre sí lo que puede llevar a concluir la diferente época de construcción. En este sentido, mientras que el acueducto de la rambla Rubiano presenta línea de impostas de cantería con una construcción claramente más académica, además de menor desgaste en la cantería, el presente de la rambla de las Mascaranas, ofrece una fábrica más irregular y desgastada.

INTEGRACIÓN EN RUTA TEMÁTICA:
La Arquitectura del Agua de Huércal de Almería

CONDICIONES DE VISITA:
A pesar de un mayor recorrido, presenta fácil acceso por la margen derecha del barranco. Mayores dificultades supone la entrada por la margen izquierda.

FUENTE INFORMATIVA:
Directa / Bibliografía





* * *

http://www.huercaldealmeria.es/rp052/ficha.php?ficha=648
Acueducto de la Rambla Rubiano

Municipio: Huércal de Almería
Otras denominaciones: Acueducto del Cementerio
Tipo: Acueducto

Resumen
El acueducto de la Rambla Rubiano es una de las obras de fábrica más importantes del Canal de San Indalecio, largo cauce, en su mayor parte subterráneo, que llevaba el agua de la Fuente de Benahadux hasta la ciudad de Almería, aportando agua de riego para los parrales de uva de Ohanes de los tres municipios por los que pasa, en particular Huércal de Almería.

Localización

Accesos
Desde la carretera del Cinturón Verde, tomando a la izquierda por la pista previa a la llegada al mismo.

Actualizado
Marzo de 2014 / ASH

DENOMINACIÓN:
Acueducto de la Rambla Rubiano

OTRAS DENOMINACIONES:
Acueducto del Cementerio

ÁMBITO TEMÁTICO:
El Agua en la Agricultura

TIPOLOGÍA:
Acueducto

LOCALIZACIÓN:
Sobre la rambla Rubiano, aguas abajo del Cinturón Verde y aguas arriba del cementerio.

ACCESOS :
Desde la carretera del Cinturón Verde, tomando a la izquierda por la pista previa a la llegada al mismo.

DESCRIPCION:
Acueducto construido en mampostería, de unos 25 m de longitud, de un solo vano de arco de medio punto con dovelas de cantería. Presenta una línea de imposta del mismo material que soporta el canal. Al apoyar el extremo sur del arco, directamente sobre el encaje rocoso, carece de jamba en este lado. No ocurre igual en el lado norte, donde el arco se encuentra soportado una jamba de poco desarrollo separada de aquel por una pequeña jamba con imposta. El recio canal llega al acueducto mediante un acodado a izquierdas, saliendo del mismo de igual forma para proseguir su camino.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO:
Barranco algo encajado sobre medias laderas de roca carbonatada y terreno arcilloso, poblado por vegetación mediterránea xerófila de bajo porte. Sobre el cauce del barranco se desarrolla un matorral fruticoso propio de la media ladera que se refugiado en el barranco debido al actual proceso de desertificación.

ASPECTOS HISTÓRICOS DESTACABLES:
Construido a finales del siglo XIX como parte del Canal de San Indalecio, gran obra hidráulica que recogía los excedentes de la Fuente de Benahadux y el agua de diversos pozos excavados a lo largo de su cauce. La finalidad era la de extender el riego en los términos de Benahadux, Huércal de Almería y ciudad de Almería, generando los llamados “terrenos innovados”, que fueron dedicados en su mayor parte al cultivo de la uva del Barco, entonces en pleno apogeo. Se realiza ficha del conjunto de la obra como: Canal de San Indalecio en Huércal de Almería.

ASPECTOS DESTACABLES:
Aguas arriba se conserva, sin bóveda, un profundo aljibe de la época, que recibía agua del acueducto.

INTEGRACIÓN EN RUTA TEMÁTICA:
La Arquitectura del Agua de Huércal de Almería

CONDICIONES DE VISITA:
Fácil acceso.

FUENTE INFORMATIVA:
Directa / Bibliografía





* * *

Acueducto y Aljibe de Las Cumbres

Municipio: Huércal de Almería
Otras denominaciones: Acueducto del cortijo de los Córdoba

Tipo: Acueducto

Resumen
El conjunto formado por el Acueducto y Aljibe de Las Cumbres constituye uno de los mejores ejemplos de la sencilla pero eficiente arquitectura del agua del Bajo Andarax. Se construye a finales del siglo XIX para llevar el agua al cortijo de Los Córdobas, dentro del proceso de ampliación del regadío a las zonas altas del llano del Andarax para la extensión del cultivo de la uva de mesa, mediante el llamado Canal de San Indalecio. Pero su mayor significación es que su función en el riego de de la finca es totalmente secundaria, habiéndose realizado el importante esfuerzo tan solo para aportar agua de consumo al aljibe de la casa, hoy derribado, y al lavadero colindante.

Localización

Accesos
Desde la carretera Nacional 340 aguas arriba de la margen derecha de la rambla del Pollo.

Actualizado
Noviembre de 2013. ASH

DENOMINACIÓN:
Acueducto y Aljibe de Las Cumbres

OTRAS DENOMINACIONES:
Acueducto del cortijo de los Córdoba

ÁMBITO TEMÁTICO :
El Agua en la Agricultura

TIPOLOGÍA:
Acueducto

LOCALIZACIÓN:
Zona norte del municipio, entre la autovía y la Rambla del Pollo (o de las Calabazas) al oeste de la carretera N 340.

ACCESOS:
Desde la carretera Nacional 340 aguas arriba de la margen derecha de la rambla del Pollo.

DESCRIPCIÓN:
Largo acueducto procedente del Canal de San Indalecio (que sale de su partidor nº 6, llamado de D. Antonio Méndez) construido en mampostería enfoscada recibida con mortero de cal, en alguno de cuyos tramos se advierte la profusa utilización de fracciones de cántaros y tejas. Penetra en la finca excavado en el terreno (hoy pegado al límite norte de la urbanización Las Cumbres) para, tras describir algunos quiebros, y abrirse mediante diversas compuertas para regadío con guías de cantería, iniciar un conjunto de 3 tramos encadenados en una U abierta. Estos se encuentran sobreelevados sobre una larga arquería de 28 arcos rebajados que le permite superar la vaguada interior de la finca. Finalmente alcanza el promontorio central sobre el que se ubicaba el cortijo de los Córdoba (hoy demolido) para atender a un pequeño abrevadero-lavadero longitudinal y un aljibe situados al frente, y llenar una pequeña balsa de riego que se conserva tras las ruinas del cortijo. El primer tramo de esta parte sobreelevada del canal (de unos 25 m de longitud) que arranca desde un grueso medio pilar de refuerzo, carece de arquería, mientras que el segundo (de aproximadamente 30 m) está formado por 8 arcos, el tercero de los cuales presenta rosca de cantería caliza, con objeto de reforzar la resistencia frente al paso del desagüe de la vaguada que episódicamente discurre bajo el mismo. Desde el centro de este tramo se abre un aliviadero de descarga levantado sobre una pilastra adosada al acueducto. Finalmente, el tercer tramo, de unos 100 m, está formado por 20 arcos y un segmento final macizo que, tras un giro de 90º, discurre paralelo al paseo de acceso al cortijo. El abrevadero y posible antiguo lavadero está formado por el canal de acequia que ha sido extendido en su ancho (a lo largo de unos 10 metros) para obtener una superficie sobreelevada con ligera pendiente hacia el canal que serviría como superficie de lavado. Adosado al abrevadero-lavadero se localiza la balsa del antiguo aljibe de 10 x 5 metros de planta, con bóveda rebajada, hoy demolida. Esta se encontraba reforzada por tres arcos fajones interiores con pilastras a ambos lados, presentando un paramento interior de rasilla maciza recibida con mortero de cal, la cual fue revestida posteriormente con una nueva superficie del mismo material pero de menor grosor, en este caso recibida con mortero de hormigón. Una balsa rectangular de tamaño medio (acondicionada como piscina) situada a poniente del cortijo construiría el destino final del acueducto.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO:
Gran finca agrícola, en su momento dedicada al cultivo de la uva de embarque, asentada sobre los cerros del pié de sierra de Gádor, organizada en parcelas horizontales algo escalonadas mediante muros de piedra seca a fin de corregir la pendiente topográfica. Un conjunto de brazales de riego perfectamente ordenados garantizaban el riego a manta a los distintos bancales.

ASPECTOS HISTÓRICOS DESTACABLES:
El siglo XIX supone un salto cualitativo en la explotación agrícola del bajo Andarax. La extensión del cultivo de la uva de Ohanes y sus prometedores beneficios económicos dan lugar a una gran extensión de la superficie cultivable, gran parte de la cual se obtiene mediante la construcción del Canal de San Indalecio. Esta conducción es promovida en los últimos años del siglo XIX por la Sociedad de Nuevos Riegos San Indalecio, siendo diseñado y ejecutado bajo la dirección del arquitecto Enrique López Rull. El conjunto de agua final presenta un enfoscado de hormigón que podría corresponder con la datación expresada en una cartela incisa popular en la que figura la fecha 20-12-92. Esta reforma podría corresponder, igualmente, a la colocación de pequeños jalones cilíndricos decorativos de hormigón a ambos lados del pequeño paseo de acceso al cortijo.

ASPECTOS DESTACABLES:
Constituye uno de los mejores ejemplos de la sencilla pero eficiente arquitectura del agua del Bajo Andarax. Su gran cantidad de arcos le imprime cierta espectacularidad. Pero su mayor significación es que su función en el riego de de la finca es totalmente secundaria, habiéndose realizado el importante esfuerzo para aportar agua de consumo al aljibe de la casa.

INTEGRACION EN RUTA TEMÁTICA:
La Arquitectura del Agua de Huércal de Almería

CONDICIONES DE VISITA:
Perceptible desde el exterior de la finca.

FUENTE INFORMATIVA:
Directa. Bibliografía







* * *

Acueducto y Balsa de Villa Rosa

Municipio: Huércal de Almería

Tipo: Acueducto

Resumen
El acueducto y la balsa de Villa Rosa son dos grandes infraestructuras hidráulicas construidas bajo el impulso del cultivo de la uva de mesa en la provincia de Almería. Recibe el agua de un ramal del Canal de San Indalecio, importante obra de ingeniería que, a finales del siglo XIX, consigue ampliar de forma importante el cultivo de la uva de mesa en la margen derecha del río Andarax.

Localización

Accesos
Desde la rotonda norte de la autovía con la CN 340 en sentido Benahadux.

Actualizado
Noviembre de 2013.ASH.

DENOMINACIÓN:
Acueducto y Balsa de Villa Rosa

ÁMBITO TEMATICO:
El Agua en la Agricultura

TIPOLOGÍA:
Acueducto

LOCALIZACIÓN:
Zona norte del municipio, atravesando la carretera Nacional 340.

ACCESOS:
Desde la rotonda norte de la autovía con la CN 340 en sentido Benahadux.

DESCRIPCION:
Gran acueducto procedente del partidor nº 5 del Canal de San Indalecio cuyo fin era la carga de la gran balsa de riego del cortijo Villa Rosa. Construido en mampostería semienfoscada presenta un primer tramo sobre un creciente muro macizo de unos 50 m de longitud, desde cuyo extremo de levante el agua atraviesa la carretera de forma sesgada mediante un potente sifón de sendas torres de aproximadamente 5 metros de altura. La salida del sifón, desplazada unos 10 m de la dirección del tramo anterior, se produce mediante otro muro, en este caso de 60 m de longitud y calado por 4 arcos de medio punto, que llega a la gran balsa de riego del cortijo. Esta balsa, semiexcavada en el terreno, es de planta cuadrangular con un perímetro de 20 x 20 m y 4 m de profundidad. De recios muros, está reforzada en su esquina norte por un castillete saliente, encontrándose el lateral este y parte del sur al nivel de la parte superior del promontorio en que se encuentra el cortijo. Igualmente se encuentra reforzada perimetralmente por una tiranta redonda de hierro.

DESCRIPCION DEL ENTORNO:
Entorno transformado con espacio agrario abandonado al sur y al este, carretera y viviendas rurales al oeste y centro de inspección de vehículos al norte.

ASPECTOS HISTORICOS DESTACABLES:
La eclosión del cultivo de la uva de mesa en la provincia de Almería da lugar a una gran extensión de la superficie de regadío, para lo que a finales del siglo XIX se construye el llamado Canal de San Indalecio en la margen derecha del río Andarax a su paso por Benahadux y Huércal de Almería. Rápidamente, desde este canal se construyen brazales que, como el caso que nos ocupa, atenderán a grandes y pequeños cortijos que se crean de nueva planta o transforman su producción de secano a la de uva de embarque. Para acumular el agua de la tanda se construyen grandes balsas que permiten regular mejor el riego y evitar que este tenga que realizarse de forma penosa durante la noche.

ASPECTOS DESTACABLES:
Enorme altura del acueducto y gran profundidad de la balsa. Curioso trazado sesgado para cruzar la carretera lo que puede responder a algún antiguo cambio en el mismo.

INTEGRACIÓN EN RUTA TEMÁTICA:
La Arquitectura del Agua de Huércal de Almería

CONDICIONES DE VISITA:
Acueducto apreciable desde el exterior, no así la balsa que se encuentra encerrada dentro de la cerca del cortijo.

FUENTE INFORMATIVA :
Directa. Bibliografía






* * *

Municipio: Huércal de Almería
Otras denominaciones: Acueductos de Briseis
Tipo: Acueducto

Resumen
Los acueductos de El Cancón conforman una curiosa pareja de puentes levantados sobre el barranco, de tres arcos de medio punto pareados, que combinan distintos aparejos como son la mampostería, el ladrillo y la cantería en una sola obra, fruto de las vicisitudes que atravesó el Canal de San Indalecio, del que forman parte.

Localización

Accesos
Desde la carretera nacional por la margen izquierda del barranco, aguas arriba.

Actualizado
Marzo de 2014 / ASH.

DENOMINACIÓN:
Acueductos de El Cancón

OTRAS DENOMINACIONES:
Acueductos de Briseis

ÁMBITO TEMÁTICO:
El Agua en la Agricultura

TIPOLOGÍA:
Acueducto

LOCALIZACIÓN:
Cruzan el barranco que discurre por el lateral norte de la fábrica Briseis, por la parte posterior de esta.

ACCESOS:
Desde la carretera nacional por la margen izquierda del barranco, aguas arriba.

DESCRIPCIÓN:
Conjunto de dos acueductos paralelos y solidarios entre sí, levantados en mampostería, con tres vanos de arco de medio punto cada uno. El situado a poniente, que sobresale en altura al gemelo, presenta dovelas y base de canal en piedra de cantería. En la actualidad da servicio tan solo en su parte sur, estando abierto por una compuerta en el centro que actúa como aliviadero al barranco. El situado a levante, de mayor desarrollo vertical por presentar el arranque de las pilas en un escalón inferior, presenta rosca de ladrillo en el vano central y dovelas de cantería en los laterales.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO:
Espacio de transición entre el ámbito agrario y la zona industrial de la carretera nacional, en este caso ocupado por una fábrica de productos químicos.

ASPECTOS HISTÓRICOS DESTACABLES:
El acueducto oeste, de mayores dimensiones, forma parte del Canal de San Indalecio, una importante obra de ingeniería realizada a partir de 1875, para poner en regadío grandes terrenos “innovados” de la margen derecha del río Andarax, dentro del proceso de crecimiento de la exportación de uva de embarque en la provincia de Almería. El acueducto del lado este es de construcción más reciente, formando parte del Canal de Santa Joaquina, el cual, partiendo del partidor del Boliche de Benahadux discurre paralelo al Cauce de San Indalecio para, tras regar la finca de José Palenzuela terminar en la balsa de Briseis, situada unas decenas de metros al sur.

ASPECTOS DESTACABLES:
Una alteración del perfil del canal obligó a la construcción de un nuevo acueducto ligeramente más alto que el anterior, dando lugar a la actual pareja solidaria.

INTEGRACIÓN EN RUTA TEMÁTICA:
La Arquitectura del Agua de Huércal de Almería

CONDICIONES DE VISITA:
Acceso libre

FUENTE INFORMATIVA:
Directa





Acueducto de la rambla de las Calabazas
Elevado muro de mampostería, de unos 200 m de longitud que, al tiempo que canalizaba la parte izquierda de la rambla de las Calabazas, sirve de acueducto para llenar la Balsa alta del Potro (Alta), tras cruzar la carretera nacional mediante un sifón. En este punto, presenta una escalinata de acceso.  Margen izquierda de la rambla de las Calabazas cerca de su llegada a la carretera Nacional.

Tiene su origen en el Canal S. Indalecio.



* * *
* * *

Balsa de los 5 Picos

Municipio: Huércal de Almería
Tipo: Balsa

Resumen
La Balsa de los 5 Picos, a pesar de su actual reutilización, constituye todavía un referente en la memoria de las personas mayores del barrio.

Localización

Accesos
Desde la glorieta de Los Pinos en la carretera nacional, hacia el oeste por la calle Arcilla.

Actualizado
Marzo de 2014 / ASH.

DENOMINACIÓN :
Balsa de los 5 Picos


ÁMBITO TEMATICO:
El Agua en la Agricultura


TIPOLOGÍA:
Balsa

LOCALIZACIÓN:
Barrio de La Peinada. Final de la Calle Arcilla.

ACCESOS:
Desde la glorieta de Los Pinos en la carretera nacional, hacia el oeste por la calle Arcilla.

DESCRIPCIÓN:
Gran balsa de planta pentagonal (de lo que recibe el nombre) de aproximadamente 40 m en sus lados mayores, construida en mampostería, que ha pasado a constituir los sótanos del futuro edificio de la Policía Local. Contaba con pozo propio que, situado en el lugar en que hoy se encuentra el bar La Trastienda, funcionaba con un motor par al a extracción del agua, en su última época. Debido a la gran capacidad de suministro por parte del pozo, además de atender a las necesidades de la finca, el agua se vendía también para fincas de Almería. Igualmente, según las circunstancias, la balsa se llenaba con agua del Canal de San Indalecio que discurría junto a la misma.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO:
Antiguamente ubicada en un entorno netamente agrario, en la actualidad se encuentra ubicada en una plaza con una construcción sin terminar en el centro y rodeada de urbanizaciones.

ASPECTOS HISTÓRICOS DESTACABLES:
La balsa con su pozo formaba parte de la gran finca de los García del Pino, al igual que la mayor parte del barrio, el cual fue urbanizándose progresivamente. La finca fue productora de uva del Barco hasta su declive a mitad del siglo XX. Igualmente fue productora de hortalizas y, en particular patatas y maíz. Su cancela-portón, que se encontraba al lado de la carretera nacional, fue trasladada al parque de La Peinada. En la misma se lee “Finca La Encarnación 1911”.

ASPECTOS DESTACABLES:
Nos cuenta Andrés Martínez que la balsa constituía uno de los grandes atractivos de los niños de los cortijos de la zona en aquellos tiempos, los cuales se bañaban incesantemente en la misma en verano. Una feraz la vegetación rodeaba la balsa, poblando incluso en el interior de la misma en los intervalos entre limpiezas, constituyéndose un verdadero ecosistema. Ranas, culebras que se metían en el agua, aves que acudían a beber, etc. eran algunos de los animales siempre presentes.

INTEGRACIÓN EN RUTA TEMÁTICA:
La Arquitectura del Agua de Huércal de Almería

CONDICIONES DE VISITA:
Las propias de las circunstancias

FUENTE INFORMATIVA:
Directa / Andrés Martínez






* * *

Balsa de Villa María

Municipio: Huércal de Almería
Tipo: Balsa

Resumen
La Balsa de Villa María es una de las balsas antiguas de mayor volumen de la comarca. Fue construida, junto con la propia villa, a principios del siglo XX durante el proceso de extensión del cultivo de la uva de mesa en la provincia de Almería. De cuerpo cilíndrico, tras el decaimiento de los cultivos se le corta el muro para hacer una puerta, a fin de reutilizarla como recinto ganadero.

Localización

Accesos
Desde la carretera Nacional sentido Benahadux.

Actualizado
Noviembre de 2013. ASH.

DENOMINACIÓN:
Balsa de Villa María

ÁMBITO TEMÁTICO:
El Agua en la Agricultura

TIPOLOGÍA :
Balsa

LOCALIZACIÓN:
En Villa María, en la carretera Nacional 340a, junto a la rotonda sur de acceso a la A7.

ACCESOS:
Desde la carretera Nacional sentido Benahadux.

DESCRIPCIÓN:
Enorme balsa cilíndrica con paramento interior enlucido de 40 metros de diámetro, con la mitad de su altura, aproximadamente, levantada sobre el nivel topográfico. Presenta un acceso de limpieza mediante escalinata de sillares embutidos en el muro, muy inclinada, adosada a la pared interior. El acceso bajo se encuentra tapiado. Presenta la entrada de agua en la parte sur, con un aliviadero previo sobre el muro, que da paso a un canal que recorre parcialmente la coronación en dirección este, para dar uso directo al agua cuando esta no tenía que entrar en la balsa. Una de las salidas de agua se ubica a baja altura, bajo la escalinata. Tras la pérdida de su uso en el sistema de riego se corta el muro y se crea una rampa mediante relleno para aplicarle un amplio acceso, el cual se cierra con una cancela de dos hojas. Igualmente se colocan dos piletas abrevadero para el uso ganadero del recinto.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO:
Viviendas exentas, edificios agrícolas en desuso y jardines que forman parte del actual conjunto de Villa María. Carretera N 340a y Autovía A7 con sus viales de acceso y salida de la misma, los cuales rodean la balsa.

ASPECTOS HISTÓRICOS DESTACABLES:
La extensión del cultivo de la uva Del Barco da lugar a la necesidad de ampliaciones del regadío. A finales del siglo XIX se construye el Canal de San Indalecio sobre la margen derecha del río Andarax, para ampliar la superficie regable y reforzar la que hasta entonces se encontraba en producción. Para ello se construyen enormes balsas que actúan como verdaderos embalses de regulación que permitían una acumulación para el periodo de mayor escasez, de forma que se garantizara la producción.

ASPECTOS DESTACABLES:
Una de las balsas antiguas de mayor volumen de la comarca que atendió al histórico cultivo de la uva de mesa y después de la naranja.

INTEGRACIÓN EN RUTA TEMÁTICA:
La Arquitectura del Agua de Huércal de Almería

CONDICIONES DE VISITA:
Previa cita con la propiedad.

FUENTE INFORMATIVA:
Directa. Propietaria.






* * *

http://www.huercaldealmeria.es/rp052/ficha.php?ficha=186
Balsa de El Canario

Municipio: Huércal de Almería
Otras denominaciones: Balsa del cortijo El Canario
Tipo: Balsa

Resumen
El tamaño y solidez de la Balsa de El Canario, así como su situación en el entorno de la carretera Nacional, otorga a esta balsa una gran representatividad dentro del conjunto de las construcciones de este tipo y de esta época. Esta balsa, de planta rectangular, permitió la regulación de riegos de las antigas 22 hectáreas del desaparecido cortijo El Canario, desde finales del siglo XIX, al amparo de la obra del Canal de San Indalecio. Recibe el nombre de su promotor: Gregorio Rodríguez Benítez, rico propietario de Laujar de Andarax, conocido por “El Canario” al haber vivido en estas islas.

Localización

Accesos
Desde la Carretera Nacional 340 en sentido Huércal de Almería.

Actualizado
Noviembre de 2013.ASH.

DENOMINACIÓN:
Balsa de El Canario

OTRAS DENOMINACIONES:
Balsa del cortijo El Canario

ÁMBITO TEMÁTICO:
El Agua en la Agricultura

TIPOLOGÍA:
Balsa

LOCALIZACIÓN:
Extremo sur del término municipal, bajo la loma de Torre Cárdenas y junto a la Carretera Nacional 340.

ACCESOS:
Desde la Carretera Nacional 340 en sentido Huércal de Almería.

DESCRIPCION:
Gran balsa de riego semiexcavada en el terreno, de planta rectangular de aproximadamente 50 x 30 m (43 x 26 en el interior) y 6 m de profundidad. Está construida en mampostería recibida por mortero de cal, enfoscada en el interior. Los gruesos muros, con releje, se ven reforzados en las esquinas por grandes torres-contrafuerte (escalonada la de la esquina noreste) con falsas cadenas en las aristas y 3 contrafuertes secundarios en cada uno de los dos testeros. Un peto corrido perimetral externo de 40 cm de altura remata los muros ampliando la capacidad de la balsa, al tiempo que deja libre el pasillo de coronación. Este peto se une exteriormente a los muros mediante una moldura de medio bocel de cantería dando a la construcción un aspecto academicista. En su rincón de sureste se localiza la estrecha y empinada escalinata de limpieza, maciza de 29 escalones, que tiene un reflejo para el acceso externo de 5 escalones. La entrada de agua se realiza por la esquina suroeste mediante un canal de carga en curva que remata en una embocadura de cantería. Este recibía el agua desde el sifón que cruza la carretera Nacional en la parte superior de la cuesta de los Callejones, procedente del Canal de San Indalecio. La piquera de salida se ubica en el testero norte junto al rincón noreste.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO:
Entorno agrícola en proceso de recuperación del matorral mediterráneo xerófilo, y carretera Nacional 340.

ASPECTOS HISTÓRICOS DESTACABLES:
Esta gran balsa permitió la regulación de riegos de las antiguas 22 hectáreas del antiguo cortijo El Canario, a finales del siglo XIX, al amparo de la obra del Canal de San Indalecio. El cortijo fue levantado por Gregorio Rodríguez Benítez, rico propietario de Laujar de Andarax, conocido por “El Canario” al haber vivido en estas islas, donde se casó. Por herencia y venta la propiedad ha pasado por varias manos hasta nuestros días, incluido un paréntesis de incautación durante la Guerra Civil. En los años 80 del siglo XX se inició la construcción de una residencia para discapacitados que quedó interrumpida y de la que queda el actual misterioso esqueleto.

ASPECTOS DESTACABLES:
Su gran tamaño y solidez, así como su situación en el entorno de la carretera Nacional otorga a esta balsa una gran representatividad dentro del conjunto de las construcciones de este tipo de esta época. Es una de las balsas de mayor capacidad de las construidas para albergar agua del Canal de San Indalecio.

INTEGRACION EN RUTA TEMÁTICA:
La Arquitectura del Agua de Huércal de Almería

CONDICIONES DE VISITA :
Perfectamente perceptible desde el arcén de la carretera.

FUENTE INFORMATIVA :
Directa. Hemeroteca: La Voz de Almería 18-1-2009.






* * *

Balsa del Cortijo las Calabazas
Balsa rectangular construida en mampostería, con contrafuertes de refuerzo en las esquinas.
Margen izquierda de la rambla las Calabazas, a 250 m de su llegada a la carretera Nacional. Frente al cortijo el mismo nombre.
Formaba parte de un amplio sistema hidráulico situado 250 m aguas arriba en el lado opuesto de la rambla.




* * *

Balsa de El Potro
Balsa de planta rectangular, de apreciable tamaño, construida en mampostería con contrafuertes en las esquinas. Zona norte del Barrio de El Potro, bajo la antena de telefonía. Rodeada de espacio agrícola abandonado.




* * *

Balsa del Cortijo San Rafael
Balsa de enormes proporciones, en especial en cuanto a profundidad, que destaca por su testero norte redondeado. Zona sur del municipio, en la ladera norte de la loma de Torrecárdenas. Fue cubierta y horadada en un lateral para crear una sala de encuentro religioso evangélico, cuyo uso se mantiene. El almenado, de nueva factura, de sus muros le confiere un aspecto de castillo.



0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio